enero 07, 2010

La dictadura del Estado: Expulsan de $hile a Elissa Favasso, alias Ade, compañera anarquista italiana.

Ya pareciera ser "normal" que el Estado mantenga políticas policiales de dictadura, como lo es expulsar arbitrariamente personas de sus feudos políticos. Eso nos ayuda a recapacitar sobre las facultades e importancias de los Estados: cualquiera sea su color político, su radio de influencia, su mayor acercamiento o alejamiento de la democracia, es un Estado al fin y al cabo, y por existir pareciera tener un poder omniprecente sobre las personas llamando "terrorista" a cualquiera que no este de acuerdo con su precencia.


Nuestra lucha no termina aqui, el Estado terrorista en $hile existe...


La Sociedad de Resistencia Santiago declara:

Repudiamos la expulsión del país de nuestra compañera Ade, de nacionalidad italiana, que el día martes 5 de enero a las 3:30pm se hizo efectiva. La sensación de impotencia es enorme.

Por diversas razones y en conjunto con Ade, preferimos esperar para tener más claridad sobre ciertas cosas antes de pronunciarnos a la opinión pública. Si bien siempre hemos escogido denunciar los golpes, en este caso, agotamos antes los recursos legales. Sabemos que no será la última vez que ocurran estos atropellos mientras no tengamos la capacidad de resistir sostenidamente a los aparatos del Estado.

Solo la organización permanente y flexible, la solidaridad y el apoyo mutuo entre los/as explotados/as y oprimidos/as, hará posible que algún día podamos conseguir la auto determinación de nuestras vidas. La solidaridad, para nosotros/as, se hará un arma letal cuando supere la acción puntual, y se transforme en el código base de las expresiones organizativas del proletariado.

Ade alcanzó a escribir con ayuda de algunos compañeros (por el idioma) un comunicado público un día antes de que se concretizara la expulsión. Extrañaremos a nuestra compañera, la rabia que nos da esta situación nos llena de ganas para seguir en el camino que estamos y aunque no sabemos con certeza del futuro, creemos que un día seremos muchos más y suficientemente decididos y organizados para decir BASTA, y no recibir otra agresión sin una respuesta directa.

En seguida, el comunicado que escribió Ade antes de su expulsión:

Mi nombre es Elisa Favazzo. Aunque todos me conocen por Ade. Quiero exponer mi caso, como un ejemplo más de a qué nos referimos las/os anarquistas, cuando denunciamos, entre otras cosas, el autoritarismo inherente del Estado.

Llegué a Chile en febrero de 2009. Ingresé legalmente. Recorrí el sur y pasé por Argentina también. Finalmente me quedé en Santiago desde abril y he mantenido mi situación legal desde entonces.

Al tiempo empecé a participar en una organización denominada Sociedad de Resistencia – Santiago, una iniciativa social que a través del apoyo mutuo y la solidaridad entre los/as adheridos/as, intenta crear acción sin intermediarios, para lograr la satisfacción tanto de nuestros problemas económicos como de nuestras inquietudes sociales.

Resistirse a este modelo de dominación no es algo nuevo para mí. He participado en varios espacios en los cuales se acostumbra la crítica activa de lo que vivimos hoy.

El compartir la mirada del anarquismo me condujo a participar en actividades convocadas por otros referentes libertarios. Y es justo en un contexto así donde caigo detenida; manifestaciones en solidaridad con la Huelga de hambre Internacionalista, efectuada por diversos revolucionarios del mundo. Una manifestación pública en la cual también veo la necesidad de hacerme parte, más cuando en Chile, la judicialización de lo político es bastante practicada por las instituciones oficiales. No son pocos los y las presas políticas, sobre todo mapuche y anarquistas.

Ese día, me puse a rayar una muralla con una consigna política, una expresión de protesta ante la macabra injusticia que genera el ejercicio de autoridad. Producto de una mala maniobra, la policía me apresa por unas horas en la 3°Comisaria y luego de la ‘tradicional’ golpiza me liberan. A los pocos días policía internacional comienza mi búsqueda que por extraños motivos termina en la puerta de Casa Volnitza (una casa de compañeros en el centro de Santiago donde la Sociedad de Resistencia tiene su Espacio Comunitario) y no en mi domicilio. Me notifican del decreto de expulsión emanado desde el Ministerio del Interior y firmado por el Intendente de Santiago, documento que les facultaba para detenerme en vías de expulsión, esperando el vuelo más próximo a Italia. Creo que a cualquiera le cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Tan relevante y terrorífico es un rayado para el Estado Chileno que mediante el Ministerio del Interior tramita una precipitada deportación? Evidentemente es un tema político, pues no pasó ni por el juzgado. La detención decía “desorden simple”.

La angustia de verme expulsada del país sin tener tiempo de despedirme de las/os compañeras/os y amigas/os con las/os cuales he generado tan fraternos vínculos me deprimía más que la celda que me contenía. Pero por suerte, no han encontrado vuelo para mí y gracias a las acciones de la Defensoría Popular, me han permitido no esperar detenida (luego de ya estar tres días y dos noches en una celda) con la condición de realizar dos firmas al día.

De todas formas, mi expulsión es algo casi seguro. El Estado, tiene todo lo necesario para imponerse en este momento. Esta es una denuncia y una convocatoria a pensar en este tipo de hechos que por cotidianos se nos olvidan que sencillamente son injustos. Es un llamado a que nuestro enmudecimiento y la aceptación indigna, en la que vivimos la gran mayoría asuman su complicidad. Quizás por una cuestión de integridad es que adhiero a las luchas, a las resistencias, a las personas que buscan como yo la libertad. Y es por eso que reivindico mi pensar y accionar junto con todas las personas con las cuales he compartido en esta ciudad. Con deportación o sin deportación, las que queremos un cambio revolucionario, insistiremos en la lucha.

Salud, Revolución Social y Anarquía por siempre !!!

Un caluroso abrazo libertario.

Ade.

enero 03, 2010

La Justicia Federal de EEUU detiene trabajos de Barrick por contaminación.


Mientras en Argentina, Chile y República Dominicana los gobiernos "agradecen y reciben de buena manera" a Barrick Gold; en su propio país es acusada constantemente de contaminación. El jueves 03 de diciembre de 2009 un Tribunal Federal de Apelaciones de EE.UU. dictaminó que un Tribunal Inferior deberá considerar una ORDEN JUDICIAL para DETENER TEMPORALMENTE la construcción de la mina de oro a cielo abierto de Cortez Hill en Nevada hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente, en especial sobre la potencial contaminación de la atmósfera con emisiones de mercurio y la posible disminución de los los escasos recursos hídricos en el desierto de Nevada. Anteriormente las tribus nativas de Nevada demandaron a Barrick por la expansión de la mina sobre un lugar sagrado. Por EDUARDO WELSCH

El jueves 03 de diciembre de 2009 un panel de tres jueces de la Corte Federal de Apelaciones de EE.UU. del 9 º Circuito concedió un requerimiento judicial para obligar a Barrick Gold a posponer la excavación de 2,000 metros de profundidad de la mina de oro a cielo abierto de Cortez Hill en Nevada, hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente, en especial sobre el agua. El fallo del Tribunal de Apelacines deberá ser interpretado por un Tribunal del Distrito de Nevada, que determinará la acción, pudiendo incluir la suspensión de las operaciones.

Barrick dijo en un comunicado de prensa el viernes 04 de diciembre que no tiene todavía determinado como afectará la acción judicial al desarrollo del proyecto.

De las tres minas de oro mas importantes de Barrick, el proyecto de Cortez Hills es el más cercano a su realización, y se encuentra en la fase inicial de la producción, por lo que esta posible suspensión ha impactado considerablemente en los inversores. Esta mina sería una de las más grandes a cielo abierto con lixiviación con cianuro en pilas de los Estados Unidos.

Barrick tiene varios proyectos de bajo costo en condiciones de entrar en producción en los próximos cinco años, además de Cortez Hills. Los tres mas importantes son Pueblo Viejo en República Dominicana, Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile y Buzwagi en Tanzania.

La noticia de la decisión del Tribunal Federal hizo que los precios del oro mostraran su mayor caída diaria desde marzo de 2008 y el precio a futuro cayó un 4%, mientras que las acciones de Barrick cayeron un 8,9%.

El analista senior de minería Paul Burchell atribuyó la mayor parte de la caída de las acciones de Barrick a la incertidumbre en torno al proyecto Cortez Hill, debido a la decisión del tribunal de apelación.

Thomas Weisel analista de Heather Douglas rebajó su calificación a Barrick tras la noticia, diciendo que estima que el proyecto de Cortez Hills constituyen un 12% del valor del activo neto de la compañía. "No creemos que exista una posibilidad que el proyecto pueda ser cancelado pero creemos que será construido con un retrasó con respecto al trimestre original (1º de 2010), escribió en una nota a clientes.


NO A PASCUA LAMA!!!
NO AL SAQUEO NEOLIBERAL!!!

diciembre 22, 2009

Semana de Solidaridad Internacionalista con la Huelga de Hambre.



Desde Hommodolars nos llega lo siguiente para su difusión:

Desde la prisión de Aachen en Alemania nos ha llegado una invitación por parte del compañero Gabriel Pombo da Silva para coordinar/hacer una huelga de hambre internacional. El objetivo es llegar a lxs compañerxs presxs para saber cuantxs estarían dispuestxs a realizarla; sin embargo, esto no conlleva a la adhesión por parte de lxs compas enjauladxs, sino que también lleva consigo una invitación a coordinar múltiples acciones solidarias por parte de lxs guerrerxs que no se encuentren encarceladxs. De este modo lo mínimo que podemos hacer como insurrectxs y solidarixs es abrazar esta iniciativa y darle comienzo a la respuesta que nuestrxs compañerxs esperan recibir, ya que no debemos olvidar que en esta lucha la cárcel es una consecuencia casi directa (la experiencia de compañerxs que se han dado a la fuga insurrecta fortalece esta afirmación), y que quienes caigan en las garras de la bestia no deben ser olvidadxs ni acalladxs, por eso buscamos fortalecer la comunicación y la complementariedad solidaria que se debe realizar entre quienes estén al interior y en el exterior de la prisión. Desde este lugar del mundo denominado Chile le decimos a lxs compas que se adhieran a la huelga, que su acción no será aislada, ni mucho menos acallada, nuestro compromiso es con la solidaridad, aquella palabra que no tiene sentido si no es llevada a una práctica real, porque se dota de una cualidad revolucionaria sólo cuando somos capaces de materializarla en una acción que más allá de la espectacularidad que pueda tener, es siempre un saludo a lxs compas cuyos cuerpos se encuentran retenidos tras los muros de las prisiones, así como también es un eterno saludo a nuestrxs compañerxs que tanto extrañamos, y que por distintas situaciones y errores de los que debemos aprender ya no están con nosotrxs, como Mauricio Morales, hermano fallecido el 22 de mayo en una acción dirigida a la escuela de gendarmería, la compañera Zoe, fallecida previo al 1º de mayo cuando preparaba un artefacto en Francia y a nuestro hermano Diego Ríos, que hasta hoy aún burla a todos los órganos represivos dandole vida a la propaganda por el hecho a través de su vida emprendiendo su insurrecta fuga el 24 de junio.

Aprovechamos esta propuesta para hacerle sentir a todxs nuestrxs compañerxs, ya sean presxs, fallecidxs y perseguidxs que nadie está olvidadx ni solx, la guerra ya comenzó y debemos estar atentxs, que no nos tomen con la guardia baja, afilemos nuestras armas que son nuestras condiciones y proyecciones para demostrar que no sólo somos desquiciadxs sino que somos guerrerxs en búsqueda de algo más que “atención”, buscamos ver destruido todo tipo de relación de poder. Por esto y mucho más llamamos a todxs quienes quieran formar parte de esta iniciativa a participar de una marcha a realizarse el día 23 de diciembre a las 19 horas en Alameda esquina Ejército, y a un meeting que se realizara en el C.O.F. (cárcel de mujeres) ubicada en vicuña mackena en el metro san Joaquín el día martes 29 de diciembre a las 12 horas, y también llamamos a no detenernos ahí, llamamos a los grupos de afinidad y a las individualidades insurrectas a accionar como su voluntad les dicte, ya que los límites para la acción sólo los determinará nuestra imaginación. Por la destrucción de la sociedad carcelaria y de cualquier tipo de sociedad con lógicas de poder. Que la solidaridad sea efectiva, real, reproducible, contagiosa y perdurable como la peste negra. Nos vemos en las calles que serán para la insurrección.

[Comunicado] Adjudicación del bombazo en contra de la aseguradora chilena consolidada

Mediante el siguiente mail, queremos asusponsabilidad del ataque con bomba llevado a cabo en horas de anoche contra el edificio de "la chilena consolidada", miembro del grupo económico Zurich. Dicha acción se enmarca en la huelga de hambre internacional de presos políticos convocada desde la cárcel-centro de exterminio de Aachen, Alemania, por el compañero Gabriel Pombo Da Silva, desde el 20 de Diciembre al 1 de Enero (*).

El ataque contra esta compañía, exponente del capitalismo financiero chileno en alianza con los intereses capitalistas suizos buscaba solidarizarse con Marco Camenish, revolucionario prisionero del Estado-Capital Suizo.

Aunque las palabras no remedien nada, lamentamos que una persona haya resultado con un trauma acústico leve, pese a que el diseño de una carga de baja potencia buscaba dañar solamente la infraestructura del capital.

Llamamos a prender fuego a la pólvora y continuar la ofensiva que no olvida.


¡MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS ANTICAPITALISTAS DEL MUNDO!


GRUPO AUTÓNOMO AGUSTÍN RUEDA SIERRA¹

Santiago de $hile, Lunes 21 de Diciembre de 2009.

¹Agustín Rueda Sierra fue un anarquista torturado hasta la muerte por los carceleros en la cárcel de Carabanchel al no querer delatar a sus compañeros de fuga

diciembre 21, 2009

Frente a las Elecciones, Ni Piñera, ni Frei: Automarginación, Voto Nulo y Organización

Los siguientes textos son parte del trabajo de difusión antielectoral realizado por los compas del Colectivo de Educación Popular Yatichiri hace ya varios meses atras. Sin embargo, creemos que es una buena crítica a los diversos candidatos que se presentaron ante el "conceso (obligado) ciudadano". Ahora bien, para efectos prácticos solo ponemos las críticas hechas a los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta (jodido sistema binominal) que son nada menos que: Sebastián Piñera (derecha, empresario, terrateniente, apoyo a Pinochet aunque lo niegue) y Eduardo Frei (concertación, que a estas alturas es sinónimo de derecha, empresario, se daba la mano con Pinochet, huele a amarillo democrata cristiano). Simplemente revisen estos textos.



¿Por qué no votar por
Sebastián Piñera?


En su campaña para las presidenciales una de sus propuestas es privatizar Codelco, generando debilitamiento al Estado en el diseño y aplicaciones de políticas públicas y programas sociales como el plan auge, ChileSolidario y el pago de las pensiones.

Privatizo a fines del 2004 115.000 hectáreas de bosque nativo en la isla de Chiloé que corresponde al 15% de su superficie por unos 6 millones de US$. Piñera -según él, sin saberlo- pasó a llevar a las comunidades Huilliche que vivan en la localidad que compro, siendo que estas zonas estaban reconocidas públicamente. . El rechazo provenía de las reclamaciones por los derechos "ancestrales y legales" que posee el pueblo Huilliche sobre los territorios, estando estos últimos garantizados por el Tratado de Tantauco, capitulación firmada entre España y Chile en 1826, que dejaría los territorios bajo dominio Huilliche, según dice una carta abierta entregada a Piñera por el Consejo de Caciques Huilliches. Además la carta afirma que el cambio de nombre del territorio, llamado originalmente Inio, por el de Tantauco, el del tratado que les da a los Huilliches el dominio del territorio.

Participo en la colusión de las empresas farmacéuticas ya que compro acciones en
Farmacia Ahumada a través de
La empresa Bancard, habría adquirido alrededor del 1% de la propiedad de la cadena farmacéutica. El detalle más insólito lo pone el hecho de que la adquisición la habría realizado en el primer semestre del año 2008, justo cuando el alza de medicamentos estaba en su apogeo. Esto genera el monopolio de los productos modificando los valores a precios elevados.

Al pertenecer al mundo de las empresas privadas avala el libre mercado y esto genera que cada día aumente la brecha entre los ricos y los pobres.

Los trabajadores de Lan en el año 2005 lo acusaron de ser un destructor de sindicatos, anteriormente la empresa había tenido una demanda en el año 2001 por el sindicato de pilotos. A los pilotos, Lan Chile les hizo casi desaparecer el sindicato: de 400 pasaron a 70 socios en pocos meses.

La empresa Intentó quebrar el sindicato incluso interviniendo en la mesa directiva. A algunos dirigentes se les comenzó a dar préstamos especiales y de forma discrecional.

Piñera es uno de los tantos que apoya la militarización de la Araucanía y del pueblo mapuche.

Manipula las informaciones trasmitidas por los medios de prensa de su canal –CHV- en relación con su línea política. En el año 2004 realizo negociaciones con el grupo claxon, quien eran dueños hasta ese entonces de chilevision. Concretando la compra del canal.
A través de este medio criminaliza a la juventud por el hecho de que los jóvenes se organicen y manifiesten. A parte de criminalizar, infunde el miedo y deja claro el mensaje de mantener el “orden” y el “respeto” por las autoridades.

Como muchos de los políticos de derecha avala el olvido de los hechos acontecidos en el pasado histórico de Chile en la época de dictadura, incitando a la reconciliación, siendo que a el no le mataron a ningún familiar.

Documentos de la CIA avalan los hechos de corrupción de Piñera tras inventar empresas ficticias para pedir créditos al banco de Talca se crearon cerca de ochenta empresas ficticias que “utilizaban beneficios que otorgaba el Banco central de Chile para sus exportadores”. Entre las empresas, menciona a Infinco, Inversiones Río Claro, Indac, Inversiones Sevilla, Los Montes, Tamarugal, Laguna Verde, Forestal Los Lirios y Financiera Condell, entre otras. En conexión con el lavado de activos, aparecen mencionadas Calaf S.A.C.I., Lan Chile, Bancard, Fincard y Aerolíneas Escandinavas, SAS.

Conociendo estos antecedentes de ese corrupto empresario de la política realmente ¿votarías por el?


¿Por qué no votar por
Eduardo Frei Ruiz-Tagle?

Frei Ruiz-Tagle proviene de una familia de la élite chilena, de las familias acaudaladas que han administrado la vida pública del país. Es un sujeto que ya gobernó, que ya tuvo su momento, y ese momento no lo utilizó en beneficio de los pueblos, de los seres cotidianos, de los ciudadanos de a pie. Ese tiempo lo utilizó en beneficio de las trasnacionales, de las grandes empresas, de los grandes patrones, cuyas decisiones han direccionado la vida de todos los demás.

Durante su gobierno, Chile vivió uno de los procesos de crisis económica fuerte ya recordado por muchos, la denominada Crisis Asiática, que genero la indeseada cesantía para los mismos de siempre. Durante su gobierno los viajes fueron muchos, y mientras las injusticias sociales se multiplicaban y el robo y la contaminación de empresas extranjeras crecía, Frei disfrutaba de ricos banquetes con el presidente Clintón y el asesino Fujimori.

Pasaron empresas estratégicas del Estado –y que en teoría son de todos- a manos de empresarios privados, empresas como Colbún, Edelnor, Edelaysen -que en conjunto representaban cerca del 40 % de la generación eléctrica del país- fueron vendidas. Junto con esto se privatizó cerca de 300 mil hectáreas de yacimientos menores de Codelco que se traspasaron gratuitamente a empresas extranjeras. Quiso privatizar Enami, pero encontró una fuerte oposición en la misma Concertación, a cambio se privatizó el Puerto de Ventanas y la Termoeléctrica Tocopilla que también eran de Codelco. Muchas de estas empresas no pagaban impuestos, producto de varios acuerdos realizados al interior de su gobierno y para que no supiéramos que las empresas extranjeras no pagaban impuestos y que esto ocurría -en acuerdo con los partidos que apoyan a Piñera- el gobierno de Frei aprobó una ley miscelánea, la 19.398, que negó una disposición que existía desde 1980, que permitía que cualquier persona conociera las declaraciones de impuesto de cualquier contribuyente. A partir de esa ley de agosto de 1995, se prohíbe conocer las declaraciones de impuestos de cualquier contribuyente, pero evidentemente, lo que se perseguía era que no pudiéramos enterarnos que las grandes empresas extranjeras no pagan impuesto a la renta en Chile. O sea; los acuerdos no eran tomados democráticamente, sino que al interior de cuatro paredes abrazados con los empresarios.

Las privatizaciones de empresas estratégicas no ayudan realmente a beneficiar a los pobres, lo cierto es que sin dinero en el Estado la educación de los niños, la salud de los ancianos, de las mamitas, etc. no podría financiarse, sin embargo el expresidente Frei privatiza empresas entregando esas riquezas “seguras” a empresarios privados que ya poseen riquezas fenomenales y grandes patrimonios. Y no solo eso, recordado debe ser las privatizaciones de empresas sanitarias (proveedoras de agua) como ESVAL (Valparaíso), EMOS (Santiago), del Bio-Bio (hoy Essbio) y de Los Lagos (hoy Essal) ¿Se imagina usted que el día de mañana le cobren por respirar? Hoy le cobran por beber agua, agua que es necesaria para la vida, que es de todos, que no puede estar en venta, menos en manos privadas.

Se privatizaron puertos como Valparaíso, San Antonio y San Vicente. Ataques recordados al medio ambiente como la construcción de la planta Valdivia de Arauco en San José de la Mariquina, la cual había sido visada con condiciones en 1996 por las mismas autoridades locales reunidas en la Corema. Construyó la central hidroeléctrica de Endesa en Ralco, en la VIII Región del Biobío, perteneciente al Pueblo Pehuenche desde épocas ancestrales. Firmó el tratado minero con Argentina, que hizo posible la instalación de Pascua Lama.

Todo esto se concretó debido a la firma de los diversos tratados para bajar los impuestos de aduana a las empresas trasnacionales (en total fueron 12 tratados internacionales), como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que concretó el proyecto económico neoliberal, en que los países pobres continuaron dependiendo de una economía central, lo que por supuesto no nos hace independientes, desarrollados ni industrializados.

Recordado es la detención a Pinochet en Londres, y a pesar de que Frei reclamó y peleó con uñas y dientes la devolución del dictador para ser juzgado en el país, nunca lo concretó, Pinochet murió en la total impunidad y su defensor fue un supuesto presidente a favor de los derechos humanos. Su gobierno no cambió la constitución, no ayudo a los pobres a romper el “circulo de la pobreza”, no apoyó a los pueblos originarios –de hecho los persiguió, vendió sus tierras y burocratizó el sistema imposibilitando aun más la devolución ancestral-, también asesinó -Claudia López Benaiges fue asesinada por la policía del gobierno de Frei, el 11 de septiembre de 1998-, defendió a los asesinos –Pinochet- y entregó en bandeja los recursos de todos. Siendo estas solo algunas de las tantas razones, ¿Aun votaras por él?









diciembre 20, 2009

Resultados electorales en Chile

El siguiente texto fué escrito por el Profesor J para CLAJADEP.
Creemos que es un exelente aporte con un análisis
profundo de las fascistas elecciones
en $hile. Con un ojo crítico interesante en torno a los
movimientos sociales

El candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, alcanzó el 44% de los votos válidos emitidos en la jornada del domingo 13 de diciembre de 2009, en tanto el candidato oficialista neoliberal, el hijo del golpista Eduardo Frei, llegó apenas al 29% de las preferencias. La candidatura de la izquierda burocrática se mantuvo en el 6%, lo que significa que perdió un sector de su electorado, pues se ha sostenido que Arrate atraía nuevos votos, mientras una quinta parte, poco más del 20%, se desprende de los tres conglomerados para entregar su votación a una nueva candidatura que se levantó criticando a las anteriores, la de Marco Enríquez, hijo del fundador del MIR y cuyos principales asesores provienen de las filas de la lucha armada contra la dictadura de Pinochet.

Habrá entonces una segunda vuelta a mediados de enero del 2010. La única posibilidad que tiene Piñera de ganar es que una parte de su electorado, que escogió la opción más crítica de Enríquez, regrese para darle su voto, ya que los desencantados de la Concertación y de la izquierda burocrática no volverán a apoyarlas, aún a sabiendas de que Piñera ganará. Nadie tiene más de donde obtener nuevos votantes, los cauces están claros. El neoliberalismo gubernamental tendrá que jugar a un leve izquierdismo paseando como la mujer barbuda del circo a los tres parlamentarios electos de la izquierda estalinista.

Ni Frei ni Piñera representan opción favorable al desarrollo estratégico de cambios desde abajo, sino que más bien son enemigos declarados del poder popular, de la izquierda de a pie, de las organizaciones sociales, del pueblo mapuche y de las autonomías comunitarias y barriales. Tal vez sea más conveniente para el bolivarismo continental que gane Frei, sin embargo es una hipótesis tan mala para los mapuche como la de Piñera, por lo que no parece prudente sacrificar intereses y necesidades internas por acuerdos o posibilidades continentales. Sin embargo nadie puede hablar por los mapuche ni arrogarse sus puntos de vista, sino que son ellos los que se pronuncian según el caso.

Veamos primero el significado de la distribución de los votos, lo que está diciendo el electorado:

44% a Piñera y 20% a Enríquez, representan dos tercios de severa crítica a la conducción concertacionista de la gobernabilidad y la economía. Muchos votaban Piñera a falta de un candidato progresista, ya que su idea era sacar de cualquier manera a la tropa de corruptos y ladrones que forma la capa partidaria y funcionaria de la DC, del PS y demás partidos llamados progresistas. Se trata de un voto castigo difícil de superar en un mes de nueva campaña. Sin embargo no es sano soslayar el significado de la adhesión ideológica de parte importante del electorado piñerista:

El partido UDI creado por Jaime Guzmán y que agrupó parte importante de la organización armada anti allendista Patria y Libertad, es una organización integrista y de nítido perfil fascista, que más que la violencia pura contra las organizaciones populares, se ha planteado su penetración con un mensaje populista que ha conseguido gran resultado en especial en barrios de antigua tradición izquierdista. Hoy día ese partido es el más fuerte a nivel nacional en votos, con una gran cantidad de alcaldes y parlamentarios, denotando una fina estrategia de férreo control de arriba-abajo, por ejemplo organizando y dirigiendo comités de sin casa y juntas vecinales en diferentes barrios del país. Sus activistas son reclutados sobre la base del interés monetario o de determinados beneficios y sus cuadros dirigentes se encargan de hacerlos trabajar, a diferencia de los cuadros izquierdistas o progresistas, cuyo principal interés ha sido arreglar su vida, mejorar su status y acumular bienes, a costa de una fuerte corrupción y vista gorda entre unos y otros. Muy claro es el caso de las ONGs, fundaciones y empresas que licitan proyectos estatales, que han servido para mantener pequeños bolsones de defensa del status alcanzado sin importarse un pepino con la organización social amarrada como hacen los fascistas, y menos aún apoyar la autoorganización independiente de los barrios, ya que siempre han visto la organización autónoma como el distanciamiento social de los subordinados que apoyan desde las calles mientras ellos se embolsillan lo que pueden a manos llenas.

Los caldos de cultivo de reclutamiento de la UDI han sido tradicionalmente las universidades católicas y demás privadas, donde aseguran directores y cuadros de profesores que cuidan el marco ideológico para la incorporación masiva de jóvenes a sus filas bajo el manto del viejo gremialismo. La masonería no ha podido aguantar ese aluvión y ha caído enormemente en su captación de jóvenes en las facultades de derecho y medicina, manteniéndose en las universidades tradicionales un espacio abierto que estimula las batallas campales entre ideologías. Todo este reclutamiento de cuadros políticos y empresariales se ha ido distribuyendo en cargos que luego son canalizados hacia los municipios y parlamentos, mientras los demás partidos, de izquierda, centro y derecha intentan hacer lo mismo, preparando sus cuadros dirigentes también reclutados en la competencia de pescadores que pescan a río revuelto en la eterna discusión de los primeros años universitarios que luego decae en los segundos años para casi desaparecer en los terceros, asegurando su adscripción mediante su contratación en ONGs, fundaciones y demás. No obstante ha sido la UDI la que ha conseguido los mejores resultados, quedando claro que son más organizados, tienen más bases sociales cautivas y más votos que Renovación Nacional, la vieja alianza de conservadores y liberales, a la que una fuerte capa de intelectuales sistémicos, en especial académicos universitarios, intenta empujar para una mayor liberalización y dirección por sobre la UDI, percibiéndose cierta influencia de la intelectualidad masónica que intenta retomar estratégicamente el viejo control que mantenía sobre buena parte de las organizaciones políticas en el poder.

El empresariado ha mantenido cierta equidistancia entre Piñera y Frei, ya que ambos son importantes para ellos, conservando cierta reticencia hacia la UDI que penetra paso a paso organizaciones gremiales de propietarios, en especial en el sur, donde se expresa el llamado conflicto mapuche y los hacendados quieren empuñar las armas contra los comunarios. Ello fue lo que llevó a rechazar la candidatura de un empresario piñerista a la presidencia de la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio, optando los grandes empresarios por un ex militante de izquierda, que asegura puentes hacia el gobierno de la Concertación: el vicepresidente de la Viña Concha y Toro, una de las primeras productoras y exportadoras de vino del mundo, tal vez para emborrachar la perdiz.

Joaquín Lavín, la figura estrella de la UDI, fue derrotado ignominiosamente para el senado por el candidato Chahuán justamente de su aliado Renovación Nacional, en medio de peleas a golpes entre partidarios de uno y otro, lo que muestra el nivel, dimensiones y gravedad de las disputas internas del conglomerado. Ello llevará a Piñera obviamente a colocar a Lavín como la figura central de su campaña, en parte por el poderío alcanzado por la UDI y en parte como desagravio para evitar mayores roces y comprometer los esfuerzos y capacidades de ese partido en su campaña.

Así las cosas, la UDI juega con conceptos tales como lo popular, la gente, la pobreza y similares, en tanto Renovación Nacional siembra conceptos más políticos como libertad de empresa, democracia y parecidos. A la UDI no le interesa la politización ni la concientización, sino el seguidismo ciego paternalista y asistencialista, el nacionalismo y los valores patrióticos. Renovación Nacional juega más al voto conciente, ya que su opción se dirige hacia un sector del empresariado, capas académicas y pequeña burguesía urbana y rural.

Si bien Piñera representa a la derecha conservadora y liberal y la UDI al pinochetismo, la población no los percibe necesariamente como la derecha política, lo que es más una necesidad de la izquierda institucional y del centro político para asegurar el perfil y los límites de su electorado, lo que no ha funcionado, llegándose a decir que hay una derechización de la población y una falta de conciencia.

La Alianza, el bloque de derechas, ha seguido la línea de trabajo político diseñado por el capital a nivel continental, esto es, penetrar y hacerse fuertes en los movimientos sociales y localidades, como el empresariado de Zulia en Venezuela, los seguidores de Macri en Argentina, la oligarquía cruceña en Bolivia, el empresariado y viejo populismo de Guayaquil, empresariado y militares en Honduras, municipalidad de Caracas y universidades venezolanas. Lo cierto es que en algunos países han pasado por encima de todas las propuestas y posibilidades de las izquierdas para asentarse cómodamente en los gobiernos, como en México, Panamá, Colombia y Perú.

Respecto del bloque de la Concertación con el Partido Comunista, se trata de la representación política de un gobierno neoliberal que ha respetado y aplicado la constitución de Pinochet, que mantiene increiblemente bajas las pensiones de jubilados, que favorece claramente al empresariado tanto en la política de inversiones como en el tratamiento a las huelgas o luchas de trabajadores, que reprime duramente a las comunidades mapuche que reivindican sus territorios ancestrales, que se alinea internacionalmente con estados Unidos, que allana y persigue casas okupa y centros culturales autónomos, que ha creado un moderno aparato de inteligencia anti popular, que ha desviado la atención de la problemática de los derechos humanos creando una nueva figura jurídica estilo fundación que será dirigida por Bachelet, que estimula la depredación del medio ambiente apoyando a las empresas que envenenan las aguas, el aire y la tierra en contra de las comunidades, que ha mantendio elevados índices de desempleo y notoria precariedad e inseguridad en el trabajo. La educación y la salud son reclamos insatisfechos.

Este bloque gobiernista ha sufrido un duro revés, ya que es practicamente imposible remontar la diferencia de 15 puntos de Frei contra Piñera y más bien va a aumentar la abstención para no legitimar ni a uno ni a otro, ya que la política del mal menor no entra en el juego como en otras partes, lo que indica que hay un grado de conciencia fuerte en la población sobre lo que no quiere. Ello a su vez remonta en la dirección de la falta de espectativas, esperanzas y alternativas de cambio, notándose un sentimiento generalizado de poca credibilidad en la capacidades propias de la gente de hacer “algo”, pues las propuestas y promesas de la izquierda no son recogidas justamente por su carácter poco práctico de resolver situaciones inmediatas, como el desempleo, la salud, la inseguridad, las bajas pensiones y otras. La solución para esa izquierda y aún para los grupos y partidos que se han ido constituyendo a contrapelo de las elecciones, pasa por el aumento de la propaganda contra las instituciones y la invitación a formar parte de una orgánica o sumarse a un determinado proyecto, sin entender que la gente mira a esas orgánicas como espacios donde tampoco es posible desplegar la libertad necesaria y las iniciativas que puedan romper el círculo vicioso.

Gran parte del electorado piñerista vota contra la Concertación y no a favor de la propuesta de la Alianza derechista, justamente por la ausencia de definiciones ideológicas en la misma gente. Hay un cansancio y un descrédito a las posturas ideológicas, más aún si el socialismo ha caído y las visiones de un socialismo del siglo XXI pasan por un Chávez que más parece gobernar desde arriba con los mismos métodos que se critican en Chile. La derrota de Allende y la práctica del gobierno militar, más un gobierno civil que no se distingue mucho de los militares, han arrebatado la vieja esperanza que no consigue vitalizarse. Las propuestas futuristas de una sociedad mejor no calan en la población y son rechazadas una a una por la gente. Tal vez sea Chile el lugar dode el reordenamiento ciudadano, escapando a las viejas prácticas, consiga diseñar modalidades de cambio desde abajo aún insospechadas por los analistas políticos, ya que hay un caldo de cultivo extraordinariamente rico. Y para peor se les ofrece un Frei para detener a la derecha, como quien salta de la sartén al fuego o escapa del incendio arrojándose por una ventana del octavo piso. Todos saben que Frei es carta del empresariado y de Estados Unidos, uno más, y que es miembro del partido que preparó el golpe militar contra Allende. Ya la gente percibe que los han puesto en una situación sin salida institucional, dejándoles sólo el cuello de botella de la democracia cristiana por donde sólo puede pasarse dejándose la mitad de la piel en el camino. La trampa es notoria y más aún cuando ven que se ha cooptado a la izquierda burocrática. La organización económica, el trabajo precario y la ansiedad de luchar por un puesto en las obras de construcción, han recrudecido la ley del sálvese quien pueda acentuando el internismo personal y el individualismo. Antes la gente votaba en el calor de la batalla de ideas y propuestas, hoy día como mansos corderos quedan algunos que votan por lo que se puede para obtener o mantener alguna migaja.

De 12 millones de ciudadanos chilenos oprimidos en edad de votar, sólo 8 de ellos están debidamente inscritos en los registros electorales, de los cuales más de un millón se abstiene, por lo que hablamos de 5 millones de opositores a las elecciones y de 7 millones que participan, de los cuales la mayoría representan lo que se ha dado en llamar el “envejecimiento” del electorado, ya que los jóvenes y adultos jóvenes se han restado notoriamente. Ello perfila aún más la inquietud de un importante sector de la ciudadanía cuya latencia y perspectivas para el cambio desde abajo son de una explosividad difícil de medir y aún de controlar en el futuro inmediato. Estas cifras son de difícil comparación con realidades de otros países. La izquierda del oficialismo, que era llamada extraparlamentaria debido a su exclusión mediante el sistema binominal y que dejó de serlo, no aumenta su votación, ya que los tres parlamentarios electos del PC lo han sido merced al apoyo del PS en el gobierno, la presidenta Bachelet y aún la propia Democracia Cristiana, su enemigo mortal, que hoy día por los votos les llama poco menos que compañeros de ruta....

De modo que no se puede contar con ese electorado de la izquierda burocrática para impulsar políticas de cambio desde abajo, muy por el contrario, ellos han sido soplones en contra de actividades y colectivos alternativos, auxiliando a su aislamiento y favoreciendo su represión, la que se dejó caer sobre las casas okupas un par de días antes de las elecciones con evidentes propósitos de atraer al electorado inseguro.

Por otra parte la crisis de las capas medias, profesionales jóvenes, pequeños empresarios, estudiantes, empleados, deudores de tiendas, etc, ha mitigado la distancia con las llamadas capas pobres, por lo que se hace hoy día muy difícil trabajar en la práctica con las consignas del pueblo pobre o los pobres del campo y la ciudad, produciéndose más bien un cierto rechazo a conceptos manoseados que procuran perfilar para atraer, en especial si se percibe que ha sido la UDI la que ha penetrado en la pobreza para organizar gente detrás del populismo. Sin embargo hay efectivamente esas capas que arrastran sus vidas en las vendimias o aún en los barrios periféricos de las ciudades, pero en los municipios se abre paso el catastro de pobreza para otorgar subsidios de vivienda que de hecho logran dividir las iniciativas y conformar de alguna manera a sectores importantes de población. Las viejas políticas de estimular la rebeldía han llegado a un cierto punto de tope y su extensión en los últimos años se ha ido dando más bien en un sector del estudiantado universitario, de donde salen nuevos cuadros que regresan a los barrios a proponer lo mismo.

En el campo de la organización sindical, ya no existe ni existirá el viejo sindicalismo de clase, pues el corporativismo pasa por la adscripción de los dirigentes a los partidos que disputan los espacios de gobierno y los pequeños grupos más rebeldes no pasan de ínfimas islas que no inciden para nada en el conjunto de los trabajadores. Sin embargo hay grupos que insisten en la estrategia de “los trabajadores” para sumar gente que ya poco o nada tiene que ver con el mundo del trabajo, pues el mercado negro, el pequeño comercio y el narcotráfico se han encargado de envolver a muchos desempleados en las redes mercantiles, lo que dificulta grandemente su organización y conciencia. La ideología del proletariado ya no expresa las realidades de vida de los vecinos, ni su actual situación ni sus perspectivas de tuturo. Sigue priorizándose la propuesta orgánica por sobre la ideológica, el aparato por sobre la organización social, la conducción antes que la participación, la verticalidad y dirigismo antes que la asamblea y la horizontalidad.

En la juventud crece avasalladoramente el sentimiento anti institucional, poca y nula confianza en los gobiernos y en especial contra los tribunales, policía y municipios. Esa tendencia va en aumento y ha sido reforzada en los últimos años por la rebelión de los pingüinos, los estudiantes secundarios, que han mostrado sorprendentes niveles de conciencia liberadora y de contestación, así como modalidades de organización autónoma, asamblearia, horizontal y comunitaria.

Así el territorio de la politica ha ido perfilándose también como un terreno extra institucional, en que proliferan los grupos contestatarios rebeldes, anarquistas y autónomos.

Un sector de población votante crítica del gobierno se ha ido acercando a Piñera para sacar de ahí a esos corruptos, sin embargo la emergencia de Marco Enríquez atrajo buena parte de ese electorado además de gente del gobiernismo, por lo que ese 20% alcanzado por MEO expresa una seria protesta contra ambos que podría haberse canalizado perfectamente a favor del progresismo en una segunda vuelta, pero no consiguió ser así por el nítido perfil izquierdista y de amplitud de Marco y sus principales asesores, que habían conseguido atraer a un economista liberal de la talla de Fontaine, pero que asustó al bloque gobernante y al empresariado, invirtiéndose denodados esfuerzos de la midia para perfilar el debate exclusivamente entre Piñera y Frei. De hecho la democracia cristiana pavimentó el camino para el retorno de la derecha, igual que había pavimentado el camino del golpe. Marco hace bien en mantenerse equidistante, pues el capital político obtenido puede organizarse como una alternativa progresista que dispute las elecciones municipales del 2012 y las presidenciales del 2014.

De hecho se ha instalado una fuerte crisis en el gobierno, el panorama político institucional se ha modificado y el centrismo emite su canto de cisne. Es la oportunidad para comenzar a expresar la potencia de los de abajo en procesos más visibles de autoorganización y dinámicas barriales en torno a una nueva democracia asentada en el mundo de la vida.

Columna Negra

La Batalla

Ai Ferri Corti

Liberación Total

Kaos en la Red

Rebelion

La Haine

Nodo50

A Las Barricadas

Tinta y Rebelión. Desde La $erena para el Mundo 2008